Artículos Técnicos

LA TÉCNICA FORESTAL: garantía de una producción rentable

Nuestro país posee características tanto de suelo como climáticas ideales para el desarrollo competitivo de proyectos forestales, en la Costa se cuenta con grandes extensiones con amplio potencial para la producción como, Quevedo, El Empalme, Mochache, Vinces, entre otros, con un desempeño superior con el adecuado manejo técnico.

Para iniciar de manera óptima una inversión forestal, se deben tomar en cuenta factores tales como:

  • Elección correcta de la especie forestal a plantar.
  • Información de mercado que verifique su demanda a futuro y valores a percibir,
  • Análisis de volúmenes comerciales estimados por hectárea, para determinar la utilidad esperada.
  • Plan de financiamiento para la ejecución de actividades de manejo.
  • Planificación técnica de labores de manejo del cultivo.
  • Selección adecuada del sitio.
  • Elegir una buena procedencia de la semilla.

Es común observar que en nuestro país, se han descuidado principalmente dos de los factores antes mencionados: la adecuada selección del sitio y el manejo técnico; generando, para el primer caso, limitados volúmenes de madera para la venta; y para el segundo, labores de manejo inadecuadas o a destiempo, que representan costos de mayores, y perdidas irrecuperables respecto a producción de madera comercial.

Conocer el mercado, es tener una perspectiva a futuro, real y confiable, de el como y a quien vender la madera, presentamos un ejemplo esquematizado de los valores promedios en los que se comercializan las trozas de 2,3 metros de Teca, determinada a partir dela información de compra por rango en “Volúmen Hoppus” en el Mercado Nacional.

Con este tipo de información, acompañada de las perspectivas de desarrollo del cultivo manejado técnicamente por zona, se puede estimar efectivamente la utilidad esperada del cultivo.

En la parte técnica, el empleo de herramientas tales como, las Unidades Permanentes de Muestreo, nos permitan determinarla el momento e intensidad ideal para realizar los respectivos “raleos”, que tienen como objetivo, eliminar la competencia y dejar en campo el numero optimo de arboles por hectárea, permitiendo con ello, obtener las mayores circunferencias por árbol.

Hasta hace pocos años se consideraba en el campo forestal poco relevante el manejo de fertilización; sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que una adecuada nutrición tanto al suelo como foliar, aporta, en especial en los primeros años de cultivo, importantes beneficios respecto a desarrollo y adaptación al medio de las especies.

La interacción agronomía-forestería son las grandes beneficiadas de investigaciones que durante años se realizaron de forma separa y que en la actualidad demuestran ser muy beneficiosas; como ejemplo: se conoce de experiencias tales como, las asociación Teca – Maíz, que, durante los primeros años se proporciona ingresos económicos al productor por la venta del grano y que aporta a la teca: primero, el aprovechamiento de los nutrientes provenientes de la fertilización del maíz; segundo, por el efecto competencia que este le genera, induce a la teca a un mayor crecimiento en altura; y finalmente los restos de cultivo de campo colaboran con cobertura, retención de humedad y materia orgánica al suelo.

Instituciones que en la actualidad colaboran con el sector forestal son CFN (Corporación financiera Nacional), con la apertura de líneas de crédito, periodos de gracia de hasta diez años, entre otros, ASOTECA, ESPOL, Camara de la Agricultura de la II Zona, con capacitaciones y asesoría, empresas balseras privadas tipo INMAIA S.A., que brindan semilla y asesoría técnica al productor de Balsa a cambio de acuerdos de venta,  entre otras.

Podemos finalmente concluir que la técnica forestal especializada, existe y funciona, y que, este tipo de inversiones ya no son iniciativas a ciegas con utilidades inciertas. El llevar una adecuada planificación técnica y control de negocio forestal, será la garantía que permitirá a los productores trabajar confiadamente, en base a proyecciones reales que respalden el retorno de su inversión.

Ing. Néstor Medrano

Gerente Técnico MENPROE – Soluciones Forestales

Teléfono: (+593) 4 5120975

Celular: (+593) 9 994380033

menproe@hotmail.com