NoticiasÚltimas Noticias

3 años para recuperar el Macizo del Cajas

El plan de rehabilitación del área durará dos años 

Tras el incendio forestal de cuatro días que afectó el bosque protector Sun Sun Yanasacha, las autoridades trabajarán en un plan de recuperación integral del sitio.

El pasado 3 de noviembre un incendio forestal destruyó 500 hectáreas del bosque protector Sun Sun Yanasacha, en Cuenca. Para remediar este daño, las autoridades trabajarán en un plan de recuperación que podría costar $2 millones, según el Ministerio del Ambiente.

Este fue el incendio forestal más grande que se ha registrado en lo que va de este año y solo es superado por el que se presentó en 2012 en la parroquia Chaucha, sitio en el cual se consumieron 1 400 hectáreas.

El bosque protector Sun Sun Yanasacha es una de las áreas que conforman la recientemente declarada Biósfera del Macizo del Cajas. Esto preocupó al Comité de Operaciones de Emergencia (COE), que ya trabaja en un plan de recuperación del territorio afectado.

Esteban Toracchi, director regional del Ministerio del Ambiente (MAE), precisó que tan solo en este año se han reforestado 2 000 hectáreas de sitios afectados por los incendios forestales. Esto les ha costado casi $2 millones, la misma cantidad que se necesita para recuperar las hectáreas afectadas en Sun Sun Yanasacha.

Pero la recuperación del terreno demoraría más de tres años y depende de las condiciones que se presenten, aseguró Alfredo Martínez, subgerente de Gestión Ambiental de la empresa municipal Etapa. (MAN)

60 descargas de agua para controlar las llamas

En cuatro días se realizaron 60 descargas de agua en el bosque protector Sun Sun Yanasacha, según datos del Comité de Operaciones de Emergencia (COE).

En las labores participaron dos helicópteros: un MI de las Fuerzas Armadas y un Aeropolicial.

A ambos se les dotó de bambi buckets, que son dispositivos que cumplían la función de una bolsa de agua. En promedio, cada aparato de estos tenía una capacidad de carga de 450 litros de agua, informó Xavier Barrera, jefe político.

Según Barrera, el costo de cada vuelo bordea los $800, dinero que es cubierto por el Estado. Estos mismos vuelos, en el ámbito comercial, tendrían un costo de cerca de $1 500.

El agua de la que se abastecieron los organismos de socorro fue recolectada de las lagunas del Parque Nacional El Cajas y de algunos ríos de Cuenca.

La reforestación no incluirá pinos ni eucaliptos 

Tras una evaluación hecha por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) se determinó que la vegetación afectada en mayor medida fue chaparro, y árboles de pinos, eucaliptos y otras especies.

Según Esteban Toracchi, director regional del Ministerio del Ambiente, en la reforestación de las 500 hectáreas afectadas del bosque no se emplearán esas especies.

Toracchi explicó que los pinos y eucaliptos son plantas que poseen aceites naturales que, en caso de producirse un nuevo flagelo, ayudarían a la expansión de las llamas por el bosque.

Alfredo Martínez, subgerente de Gestión Ambiental de la empresa municipal Etapa, explicó que otro problema que presentan estas especies es que consumen mucha agua y que esto representaría un problema dado que en el sitio se encuentran fuentes hídricas de suma importancia.

La información es clave en el proceso

El primer paso para la recuperación de la mayor parte de las 500 hectáreas afectadas en Sun Sun Yanasacha sería el levantamiento de información.

Alfredo Martínez, subgerente de Gestión Ambiental de Etapa, explicó que ese proceso será complejo ya que demanda un trabajo de campo exhaustivo de identificación de la flora y fauna afectadas por el flagelo.

Según Martínez, al tratarse de vegetación que comprende chaparro y especies propias de la zona, la recuperación es lenta.

Pero la información sería clave pues se trata de un sitio que acoge fuentes hídricas de mucha importancia. Martínez dijo que es necesario saber qué es lo mejor para la recuperación. De ello depende el estado del agua.

Los animales pequeños fueron los más afectados.

De acuerdo con datos que maneja el Ministerio del Ambiente, en zonas de bosque protector, como es el caso de Sun Sun Yanasacha, por cada metro cuadrado habita un promedio de 15 especies entre grandes y pequeñas.

Cuando se produce un incendio forestal apenas la mitad de estos animales se salva, el resto muere debido al humo o porque son alcanzados por las llamas.

Tras la evaluación hecha por el COE se determinó que las especies más afectadas son mamíferos pequeños, pero aún se desconoce con exactitud el número aproximado.

Parte del plan de recuperación de esta zona incluye el levantamiento de información que permita determinar cuál fue la especie más afectada por el incendio.

Esto sería clave, según el Ministerio del Ambiente para identificar si existe o no algún factor que ponga en peligro de extinción a algún animal que habite en el bosque.

Fuente: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/3-anos-para-recuperar-el-macizo-del-cajas-594833.html