Comercio de madera en Ecuador, ¿qué impide cumplir las leyes?
Rugen las motosierras, y uno a uno, caen estrepitosamente los árboles. Luis Andi, su hermano Jorge (nombres protegidos) y sus esposas están talando una pequeña parcela de bosque en la provincia de Orellana, en la parte ecuatoriana de la Amazonía. Esta vez, el objetivo principal de los indígenas quechuas es preparar la tierra para la agricultura, para que Jorge, un delgado joven de poco más de veinte años, pueda sustentar a su familia. Así inicia la publicación «¿Quién compra, quién vente y cuánto? Un estudio sobre los mercados madereros de Ecuador«, que el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) compartió esta semana con medios de comunicación de la región amazónica. La publicación de CIFOR cuenta la historia de Andi, quien dice tener que cortar árboles para plantar cultivos que alimenten a sus animales y así poder alimentarse y alimentar a su familia. Una cadena. La madera también se usará para fabricar tablones que se vendan en el mercado maderero. De acuerdo a Elena Mejía, investigadora de CIFOR, el objetivo de la organización es conocer todo el proceso, el suministro de materia prima, la demanda, los volúmenes de madera extraída, la normativa, la gobernanza forestal en las relaciones entre diferentes […]









