La Universidad de Maryland, Google y la NASA presentaron el primer mapa del mundo que refleja la pérdida de árboles en la última década en el que Colombia se ve afectado en todo su territorio, especialmente en el norte y suroriente del país donde el departamento del Caquetá es el más afectado y el que menor impacto tiene es el Amazonas.
Las cifras globales no son muy alentadoras, pues revela que en los últimos 12 años se han destruido 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque y sólo se han repoblado 0,8 millones de kilómetros cuadrado.
Las principales causas de la desforestación en el mundo son los incendios, la enfermedad, la explotación forestal y la tala, lo que genera cerca del 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Este mapa fue realizado por ingenieros, científicos e investigadores que analizaron cerca de 650.000 fotografías del planeta tomadas por el satélite Lansat, un programa de satélites operados por el Servicio Geológico de EE.UU. para capturar y almacenar imágenes de la Tierra, y que fue expuesto por el procesamiento de Google Earth Engine.
Aunque el mapa no revela cifras con exactitud, ponen en manifiesto la rápida aceleración de la pérdida de bosque en las regiones tropicales que aumentaron 811 millas cuadradas por año rastreadas en la última década.
Brasil, tiene la tasa de desforestación más alta del mundo, a pesar de que es uno de los países que más ha logrado detener la destrucción de sus bosques en el Amazonas.
Los países que en los que se ha incrementado dramáticamente la desforestación son Malasia, Indonesia, Tanzania, Angola, Paraguay, Perú y Bolivia.
El equipo que trabajó en este mapa aseguró que lo actualizarán anualmente.