El Ministerio del Ambiente (MAE) presentó los resultados del proyecto Evaluación Nacional Forestal (ENF), estudio que busca generar información relevante del estado actual del recurso forestal en el país y realizó un prelanzamiento de la Unidad de Monitoreo del Patrimonio Natural del Ecuador. El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo y contó con la participación de la Ministra del Ambiente (S), Mónica Hidalgo; Pedro Pablo Peña y María Elisa Carrión, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura; y Daniel Segura, Gerente de la Evaluación Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente.
Es la primera vez que el Ecuador ejecuta una evaluación forestal de escala nacional, en donde el papel y la decisión política que el MAE fue sustancial. Este accionar permite posicionar al país como uno de los países de vanguardia en temas de esta naturaleza en la región.El proceso levanta más de 50 variables de información en donde se incluyen datos de suelo, de especies arbóreas (taxonomía, diámetros, alturas, etc.), productos forestales no maderables, estado y conservación de ecosistemas, entre otras más.
Asimismo, la ENFrecoge los requerimientos internacionales para cuantificar los depósitos de carbono que existen actualmente en el país y sus resultados son de gran importancia para la planificación, la toma de decisiones, y para futuras negociaciones en los mercados de carbono.
La potencialidad que tiene la ENF está orientada a levantar de manera permanente información permitiendo el monitoreo y evaluación de los recursos forestales. Además, este estudio se articulará con los proyectos Mapa de Vegetación y Mapa Histórico de Deforestación para conformar la Unidad de Monitoreo del Patrimonio Natural del Ecuador. Este es un compromiso que esta Cartera de Estado mantiene con los recursos forestales del país.
En su discurso, la Ministra del Ambiente (S) aseguró que “esta unidad de monitoreo se visualiza como una herramienta generadora de insumos de información, que faciliten la toma de decisiones para disminuir los impactos relacionados con la deforestación y la degradación de los bosques, para mitigar la tala ilegal y el tráfico de vida silvestre, reorientar las políticas de cambio climático y manejo forestal, conservar o mejorar el suministro de productos y servicios ecosistémicos, y principalmente para salvaguardar la calidad de vida de los pueblos y comunidades dependientes de los recursos naturales”.
Este trabajo abarca tres componentes:biofísico, que comprende el Inventario Nacional Forestal; espacial, que se basa en la elaboración de los mapas de carbono para el país y socioeconómico, que trata de determinar las relaciones de la gente con el bosque.
Mediante un protocolo metodológico, se dividió al país en nueve estratos de bosque de acuerdo a sus características vegetativas y arbustivas, y a la homogeneidad en contenidos de biomasa. Además, se levantó información situando más de 600 unidades de muestreo. Para ello, se capacitó a más de 100 técnicos forestales, sobre la metodología del levantamiento de información y uso del sistema informático que contiene la base de datos de la Evaluación Nacional Forestal.
La ENF se orienta a fortalecer las políticas públicas y a mejorar la toma de decisiones dentro del sector forestal y sectores afines. Es una herramienta para la gestión coordinada entre el gobierno central y otras instancias de planificación y gestión en el territorio desde diferentes tópicos, como la academia, actores públicos y privados, propietarios y usuarios de los bosques, entre otros.
El proyecto desde sus inicios ha contado con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del soporte financiero del Gobierno de Finlandia. En su última etapa (2012-2013), ONU-REDD a través de su Componente 1 se sumó a esta iniciativa. Para la recolección de la información en campo, organizaciones como PNUD y KFW han colaborado con recursos económicos. INIAP y AGROCALIDAD han participado en los análisis de suelos, sotobosque, deritus no vivo.